Infertilidad sin causa ¿Qué hacer?
Agosto 26, 2025 | ActualidadA veces los estudios de la mujer y del hombre lucen normales: hay ovulación, las trompas parecen permeables y el seminograma está dentro de rangos adecuados… y aun así el embarazo no ocurre. A este escenario lo llamamos infertilidad sin causa aparente (ISCA). No significa que no exista una razón, sino que con las pruebas disponibles no se ha identificado. La buena noticia es que sí hay opciones y el plan se define con estrategia y tiempos claros.
¿Cómo se llega a este diagnóstico?
- Evaluación completa y ordenada: historia clínica, ecografía, pruebas de ovulación, estudios de trompas y seminograma.
- Resultados dentro de rangos esperados: si todo luce normal y el embarazo no llega tras un periodo razonable de búsqueda, se considera ISCA.
- Revisión de factores “sutiles”: edad, tiempo de infertilidad, calidad de la relación sexual, ventana fértil, hábitos y posibles condiciones subclínicas.
La ruta escalonada de tratamiento
El objetivo es maximizar probabilidades en el menor tiempo, avanzando por etapas según edad, tiempo de búsqueda y preferencias de la pareja.
1) Optimización de la ventana fértil y coito programado
- Identificación precisa de la ovulación (pruebas y/o ecografía).
- Relaciones sexuales dirigidas en los días de mayor probabilidad.
- Útil al inicio o cuando el tiempo de infertilidad es corto.
2) Inducción de ovulación con o sin inseminación intrauterina (IIU)
- Aunque la ovulación exista, sincronizar y potenciar la liberación ovular puede mejorar las opciones.
- La IIU coloca espermatozoides preparados dentro del útero en el momento adecuado, acortando el camino que deben recorrer.
- Se proponen ciclos definidos (por ejemplo, 3 a 4 intentos), evaluando la respuesta antes de subir de nivel.
3) Fertilización in vitro (FIV)
- Indicada cuando la estrategia previa no logra resultados, cuando la edad es un factor relevante o cuando la pareja prefiere una opción con mayor control del proceso.
- Permite fecundación en laboratorio, selección embrionaria y transferencia en el momento óptimo.
- Útil también si durante el proceso aparecen hallazgos que cambian la indicación (por ejemplo, sospecha de factor tubárico o espermático más marcado).
¿Cuándo avanzar de etapa?
- Edad y tiempo de infertilidad: a mayor edad o mayor tiempo de búsqueda, conviene acortar etapas.
- Respuesta a tratamientos previos: si no hay embarazo tras los ciclos acordados, se sugiere el siguiente escalón.
- Preferencias y contexto de la pareja: expectativas, tiempos y recursos hacen parte del plan.
Lo que sí puedes hacer desde hoy
- Conocer tu ventana fértil y planificar las relaciones en esos días.
- Asistir a control especializado para definir cuántos ciclos realizar en cada etapa y con qué objetivos.
- Cuidar la salud general (sueño, manejo del estrés, actividad física y alimentación equilibrada).
- Sostén emocional: la ISCA puede generar frustración; el acompañamiento profesional ayuda a mantener el rumbo.
Mitos frecuentes
- “Si todo está normal, no hay nada que hacer.” Falso. Existen rutas terapéuticas con resultados medibles.
- “La FIV es la única salida.” No siempre. Muchos casos responden a estrategias previas bien planificadas.
- “Debemos intentarlo indefinidamente.” No. Definir límites por etapa evita la fatiga del tratamiento y orienta decisiones oportunas.
Conclusión
La infertilidad sin causa aparente no es el final del camino. Con una estrategia escalonada, límites por etapa y acompañamiento cercano, es posible avanzar con claridad hacia el objetivo. El valor está en personalizar el plan y evaluar resultados de manera ordenada.
Agenda tu valoración en Nacer
Te ayudamos a diseñar un plan realista y a tu medida.
Clínica Foscal Internacional Torre C Piso 7 – Floridablanca, Colombia
Tel.: 3172437108 – www.nacer.com.co
